top of page

LA CONFIANZA: CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y MEDIACIÓN EN LA VIDA COTIDIANA DE LOS ADULTOS MAYORES

  • María Cristina Palacio Carmen-Lucía Curcio José
  • 23 sept 2017
  • 2 Min. de lectura

“La confianza en los anclajes existenciales de la realidad tanto de tipo emocional como cognitivo, se apoya en la confianza en las demás personas adquirida en las experiencias tempranas de la infancia… el coraje de ser… la confianza básica… el núcleo de la esperanza… entrelazan la auto identidad con la estimación de los otros, base de una socialidad inconsciente que precede al yo y al mí y que es a priori la base de diferenciación entre ambos.” Giddens (1996: 46)

La confianza es una categoría que nombra una manera de actuar sobre el mundo de y entre los seres humanos y se traduce en acciones o actos individuales que se entrelazan con los otros. Supone una manera de contener o mitigar la incertidumbre respecto a las actuaciones de las demás personas, por lo que su presencia indica seguridad, es decir, un coraje de ser y de creer. Y desde aquí se considera un bien para la vida social e individual y su contracara, ausencia o débil presencia se identifica como una condición negativa para la calidad y bien-estar de la vida humana. Por tanto, la confianza se estima en el centro de la fundamentación del orden y la convivencia social, un soporte de la acción colectiva y componente central para la calidad de vida de las personas. Lo anterior se traduce en un reconocimiento de garantías para la vida cotidiana, como valor social y sentimiento individual. Por lo tanto la confianza es una forma de sentimiento de seguridad, que la mayoría de los seres humanos depositan en la continuidad de su autoidentidad y en la permanencia de sus entornos sociales o materiales de acción. Se forma en las experiencias tempranas de la infancia a partir de las interacciones con sus cuidadores, por lo que sus raíces se encuentran en el inconsciente expresándose como un fenómeno anímico no cognitivo y es el núcleo duradero de la identidad del yo. Para Giddens y Erikson (1996) las condiciones que presenta la confianza en las demás personas (confianza generalizada) y la autoconfianza (en sí mismo) permiten identificar y comprender las actuaciones identitarias, en tanto la construcción o no de la confianza indica la mutualidad de una experiencia interaccional.

Articulo completo: http://www.acgg.org.co/pdf/pdf_revista_15/29_1_reflexion.pdf


Entradas recientes

Ver todo
Comunicación Gestual y Discapacidad

José Hoover Vanegas, Fabiana Marín Mejía “El gesto es el fenómeno primario a partir del cual emerge el lenguaje en un sentido plenamente...

 
 
 

Comments


Destacados
Tag Cloud

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

bottom of page