EL LEVIATÁN Y LAS IMPLICACIONES DEL LENGUAJE EN LA TEORÍA DEL CONTRATO SOCIAL DE HOBBES
- José Hoover Vanegas Garcia
- 23 ene 2019
- 2 Min. de lectura
Este trabajo consiste en develar la importancia de la propuesta política de Thomas Hobbes y como el lenguaje, tal y como lo plantea el filósofo conforma la estructura misma del estado. De esta forma las hipótesis que intentaremos defender son: primero, el estado de naturaleza es una condición egocéntrica del hombre que sólo se delega al soberano mediante un pacto y este sólo puede existir en el lenguaje manifiesto en palabras o acciones; segundo, el lenguaje en Hobbes es un arte, no una condición natural de la humanidad, por lo tanto el pacto social también es un arte, un constructo del lenguaje; y por último, si el pacto social es posible por y desde el lenguaje entonces el Estado de Derecho también es posible por el lenguaje.
Limitación del problema No son pocos los elementos que conforman la teoría política de Hobbes en el Leviatán, dentro de ellos podemos mencionar lo antropológico, lo gnoseológico, el cuerpo, el estado de naturaleza y estado de derecho, la religión, entre otros; de tal forma que es complicado afirmar que algún elemento de estos u otros, sea la base de la teoría política de Hobbes. Sin embargo, cuando revisamos el libro que vio la luz en 1651, nos percatamos de que la transición del estado de naturaleza al contrato social está mediada por el lenguaje, por la aparición de las palabras. Los nombres posibilitan el nombrar; el cómputo, los números y sus operaciones, lo mismo que las gráficas geométricas; y este nombrar lo matemático y lo geométrico es a lo que el autor le llama razón; por tal motivo, sin afirmar que el lenguaje es la urdimbre de la teoría del contrato social en el Leviatán, sí podemos afirmar que él conforma un peldaño importante para la comprensión de tal problema en el filósofo político inglés del siglo XVII, Thomas Hobbes.
Ahora bien, pensar en la teoría política de Hobbes es un tema demasiado extenso, por ello esta reflexión la reducimos al paso de la antropología al contrato social, lo cual constituye el primer libro del Leviatán (El hombre), que describe la constitución del mismo y la migración de su condición de naturaleza al pacto social y esto mediado por el lenguaje, de tal forma que las hipótesis que intentaremos defender son: primero, el estado de naturaleza es una condición egocéntrica del hombre que sólo se delega al soberano mediante un pacto y este sólo puede existir en el lenguaje manifiesto en palabras o acciones; segundo, el lenguaje en Hobbes es un arte, no una condición natural de la humanidad, por lo tanto el pacto social también es un arte un constructo del lenguaje; y por último, si el pacto social es posible por y desde el lenguaje entonces el Estado de Derecho también es posible por el lenguaje. En lo que sigue intentaremos demostrar estas hipótesis de acuerdo con la teoría de Hobbes en el Leviatán, con el fin de mostrar la labor y la importancia del lenguaje en la teoría política del filósofo en cuestión, no sin antes hacer una reflexión sobre la importancia y la actualidad del filósofo inglés.
Articulo Completo: EL LEVIATÁN Y LAS IMPLICACIONES DEL LENGUAJE EN LA TEORÍA DELCONTRATO SOCIAL DE HOBBES
Kommentare