top of page

Aproximación Ontológica a la Participación y la Ciudadanía

  • José Hoover Venegas García
  • 1 may 2019
  • 3 Min. de lectura

Sí hubiese un pueblo de dioses se gobernarían democráticamente. Pero un gobierno tan perfecto no es propio de hombres. Rousseau

En este trabajo consiste en develar la importancia de la propuesta política de Thomas Hobbes y como el lenguaje, tal y como lo plantea el filósofo conforma la estructura misma del estado. De esta forma las hipótesis que intentaremos defender son: primero, el estado de naturaleza es una condición egocéntrica del hombre que sólo se delega al soberano mediante un pacto y este sólo puede existir en el lenguaje manifiesto en palabras o acciones; segundo, el lenguaje en Hobbes es un arte, no una condición natural de la humanidad, por lo tanto el pacto social también es un arte, un constructo del lenguaje; y por último, si el pacto social es posible por y desde el lenguaje entonces el Estado de Derecho también es posible por el lenguaje.

Descripción del problema.

Uno de los problemas por los que atraviesa la política en la actualidad es la ausencia de compromiso político de los ciudadanos, ésta es una realidad que se comprueba con la poca participación a las urnas cuando hay elecciones, o el desinterés que manifiesta las personas cuando se habla de política. Esto se da por varios motivos, a nuestro modo de ver, de los cuales podemos enumerar los siguientes: primero, el desprestigio en el que ha caído la política como producto de algunos politiqueros que no tienen escrúpulos frente a la responsabilidad pública; segundo, los discursos que se tejen por los políticos casi nunca o nunca tienen asidero en la realidad, en otras palabras, la seducción tradicional de la retórica no tiene un cable a las situaciones que muestre la realidad que ellos, los discursos, tejen por medio de las palabras; tercero, la descentralización de una ideología que convoque a un compromiso social, en otras palabras, ser liberal o conservador ya no es un compromiso ideológico sino una conveniencia económica.

Otro elemento es el interés de las personas, en general, está anclado por la supervivencia, por la lucha económica para poder vivir, no es un secreto que en Latinoamérica en general y en Colombia en particular las personas trabajan para suplir las necesidades primarias, en este sentido el interés por la participación política queda relegada a otro plano, a no ser que una cosa dependa de la otra, lo cual se manifiesta en algunos casos, pero no en todos. Estos elementos entre otros muchos, como la desigualdad social, la ausencia de libertad moral, han conducido a los ciudadanos a ignorar la importancia de la participación ciudadana y por lo tanto la ausencia de la misma.

No obstante, la disminución de la conciencia en la participación ciudadana, el gobierno en la ley 103 de la Constitución Política de Colombia decreta los mecanismos de participación, los cuales se legalizan en la ley 134 de 1994, lo cual implica que existen los medios legales para acceder a las decisiones políticas de nuestro país. Sin embargo, a nuestro modo de ver, esto no es suficiente, puesto que hace falta toda una constitución cultural que posibilite la internalización de la conciencia de la importancia de la participación que consolide un interés colectivo que conduzca a habituar la importancia de la participación ciudadana en las cuestiones públicas y esto sólo se logra creando conciencia de la importancia de la misma.

Ahora bien, no es posible institucionalizar un interés por la participación sino en la medida en que se develen los sentidos que para las personas tienen la misma, por ello en este trabajo intentaremos trascender los límites del derecho en cuestiones de participación ciudadana para anclarnos en la ontología de la misma, claro sin desconocer la parte política la cual será asumida al final de este trabajo. En este sentido el problema que pretendemos abordar es: ¿cuáles son las implicaciones ontológicas que tienen la participación en particular y la ciudadanía en general? La tematización de este interrogante es apenas un primer momentos para develar el problema inicial, el sentido de la participación ciudadana; por ello en lo que sigue intentaremos esbozar tres problemas, primero La participación desde una perspectiva ontológica; segundo, la participación ciudadana, como tal; y tercero, las leyes, la justicia y participación ciudadanía.

Articulo completo pdf: click aqui...

 
 
 

コメント


Destacados
Tag Cloud

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

bottom of page