Lo Político en el Locus de la Fenomenología de HUSSERL
- José Hoover Vanegas García.
- 2 may 2019
- 3 Min. de lectura
En este trabajo se muestra la idea de lo político desde la lectura de la fenomenología de Husserl, en tres puntos, el primero, muestra la transición de la política como práctica a lo político como idea, el segundo, desarrolla la intersubjetividad desde la fenomenología como fundamento de lo político, y tercero revela algunos elementos de la experiencia de lo político. El objetivo de este trabajo es develar el sentido que tiene la idea de lo político en sentido fenomenológico para las prácticas y las decisiones públicas.
Delimitación del problema.
El pensamiento político no es y no puede ser ajeno a la fenomenología, el advenimiento a la reflexión de los otros en la existencia del ego, y todas las impresiones que surgen en este advenimiento, tales como los deberes, los derechos, las normas, los convenios, el contrato y el poder, son fenómenos que tiene su ser en la existencia de la colectividad. De esta manera la política surge en la conciencia de la existencia del alter ego, en el “entre” como lo refiere Hannah Arendt (1997. p. 46) cuando afirma: “la política nace en el Entre-los-hombres, por lo tanto completamente fuera del hombre. De ahí que no haya ninguna substancia propiamente política. La política surge en el entre y se establece como relación”. La presencia del otro genera un hechizo, una magia que obliga al ser humano a salir de sí mismo para instalarse, parcial, nunca totalmente, en el ser del otro. El otro cabe en el yo y en esta cabencia emerge la relación política. La presencia del otro me despierta, como mínimo el instinto, que por su forma es mi homologo, la carne del otro ya dice que es de mi misma especie.
El “entre” genera lo público y las actividades de las personas en este escenario es lo que, inicialmente, se puede denominar política y este término en sentido fenomenológico, sobre todo desde la postura husserliana, lo podemos mirar a luz de la intersubjetividad. El creador de la fenomenología mostró interés sobre este tema que se refleja en Cartesianische Meditationen, sobre todo la quinta, en donde su gran preocupación parece ser la manera como el sujeto transita a los otros, es decir, la trascendencia. Esta idea la encontramos de una manera más solidad en zur phänomenologie der Intersubjektivität en 1973. De estas construcciones de Husserl se derivan algunos trabajos en la actualidad como el trabajo de Karl Schahmann en el libro la Hussels Staatsphilosophie (teoría Husserliana del Estado), en este texto muestra el autor la posibilidad de hacer una lectura de una sociedad ordenada por leyes racionales a partir de la noción de intersubjetividad. De forma similar encontramos los trabajos de la profesora Julia Valentina Iribarne sobre La intersubjetividad en Husserl, una lectura del papel de la sociedad de amor a partir de los criterios teleológicos, racionales y empáticos de Husserl.
Bajo estos conceptos podemos pensar la política desde la fenomenología, esto se revela, como lo acabamos de ver en Husserl, no obstante, más que la política, nos interesa en este trabajo mirar lo político, es decir, no nos interesa la prácticas que se generan en un Estado, sino la idea de estas prácticas y para ello apelamos a los textos antes citados, más Die crisis der europaischen wissenschften und die transzendentale phänomenologie, y Aufsätze und Votrüge. En este panorama este trabajo consiste en mostrar, de una manera muy general, una mirada de lo político a partir de la fenomenología de Husserl, con el fin de abrir un panorama de reflexión que posibilite traer la idea de la política en un sentido más humanista, para lograr este propósito mostraremos tres elementos, primero la transición entre la política y lo político, segundo la intersubjetividad como idea que soporta lo público; y, por último, a modo de conclusiones, la experiencia de lo político.
Articulo Completo pdf: Click aqui...
留言