top of page

Conciencia corporal: Cáncer de mama, entre el miedo y la estética*

  • Foto del escritor: Jose Hoover Vanegas
    Jose Hoover Vanegas
  • 28 mar 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 10 nov 2020

Natalia Katerine Castrillón Valencia1, José Hoover Vanegas García2 Candidata a Magister Salud Pública. Universidad de Caldas. Correo: nakacavaa@mail.com Ph.D en Filosofía. Universidad Autónoma de Manizales. Correo: hovg@autonoma.edu.co


Resumen El cuerpo es a la existencia lo que la enfermedad es a la conciencia: el cuerpo es una expresión en el mundo para quien lo porta y para quienes lo testifican, es la forma en que los seres humanos se hacen visibles; si se altera el cuerpo, se altera la existencia: la pérdida de belleza, sexualidad y maternidad tiene implicaciones psicológicas en la autoestima, la imagen corporal, la seguridad y la expresión de sentimientos cuyo abordaje es insuficiente. Se comparte esta experiencia para develar una realidad sombría. El objetivo de esta investigación fue, interpretar la percepción de corporalidad antes y después de la mastectomía. Para dicho propósito se realizó una entrevista semi estructurada, filmada y acompañada de una interpretación básica. Como resultado emergieron tres categorías: Cuerpo: La noción de cuerpo está cargada de nostalgia y esperanzas; la dinámica entre el cuerpo completo y el nuevo cuerpo incompleto devela estos estados anímicos. La representación mental del cuerpo completo persiste hasta que las pacientes dignifican el estar vivo. Valor: Surge de la relación entre el ser humano y las miradas, las palabras y el apoyo de los otros. El cuerpo incompleto empieza a re-valorarse desde la diferencia y asimetría. Este valor revela la importancia del tejido social en la aceptación de esta nueva imagen corporal. Emoción/Sentimiento: La mastectomía activa la emotividad; tristeza frente a la pérdida y melancolía frente a la irrecuperabilidad invaden el pensamiento y ambas emociones se alargan en el tiempo y se establecen como sentimientos. Aceptarse es renacer. En conclusión, el cáncer de mama es una enfermedad que toca las fibras de la sensibilidad humana: transforma la noción de cuerpo ante la sociedad, exige resistencia para reconstruir subjetivamente un cuerpo ante sí mismo que dignifique la condición de seguir vivo y demanda el apoyo social para facilitar la aceptación de una nueva imagen corporal.

---------Palabras clave: Neoplasias de la mama, concienciación, imagen corporal


Los autores declaran su contribución al trabajo El trabajo se realizó dentro del marco de la formación doctoral del autor, la cual fue financiada por el programa de becas-crédito de Colciencias para estudios de doctorado en Colombia. El autor declara no tener conflicto de intereses en la realización del trabajo presentado. El autor declara que los puntos de vista expresados son responsabilidad mía y no de las instituciones en las que trabajo.

Referencias

  1. Ruíz D, Solar L. Esclerosis múltiple. Revisión bibliográfica, Rev Cubana Med Gen Integr, 2006; 22(2): 1–11. https://doi.org/1-11

  2. Charon R. Narrative Medicine: Honoring the Stories of Illness. New York, NY: Oxford University Press; 2006.

  3. Honneth A. Reconocimiento y menosprecio. Sobre la fundamentación normativa de una teoría social. Madrid, España: Katz Editores; 2010.

  4. Nussbaum M. Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Barcelona, España: Paidós, 2012.

* Texto presentado en el 10 Congreso Internacional de Salud Pública – Medellín, Universidad de Antioquia (FNSP), octubre 18 de 2017

Entradas recientes

Ver todo
Comunicación Gestual y Discapacidad

José Hoover Vanegas, Fabiana Marín Mejía “El gesto es el fenómeno primario a partir del cual emerge el lenguaje en un sentido plenamente...

 
 
 

Comments


Destacados
Tag Cloud

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

bottom of page