top of page

La Educación Rural en Clave de Equidad y Paz

  • Foto del escritor: Jose Hoover Vanegas
    Jose Hoover Vanegas
  • 5 abr 2022
  • 3 Min. de lectura

Carlos Valerio Echavarría-Grajales

José Hoover Vanegas-García

Lorena González-Meléndez


El presente artículo de investigación se desarrolló en el marco del proyecto Narrativas de paz en contextos educativos rurales. Voces de maestros y maestras, financiado por Colciencias CT:039-2018 y cofinanciado por la Universidad de La Salle, la Universidad Autónoma de Manizales y la Universidad de Caldas.


RESUMEN


Este artículo presenta las variadas comprensiones que un grupo de 120 docentes de escuelas rurales de Caldas, Huila, Casanare, Atlántico, Putumayo y Chocó tienen de su labor docente y sus impactos en el desarrollo de capacidades en sus estudiantes; comprensiones que evidencian un contexto de inequidad, pero también de oportunidad. Para dar respuesta a las preguntas por las capacidades ético-políticas, las experiencias y saberes pedagógicos y didácticos relacionados con la construcción de paz, primero, se aplicó una encuesta sobre capacidades, y luego se desarrollaron cinco talleres pedagógicos por departamento. En estos, los docentes narraron sus experiencias de paz, performaron sus críticas al sistema educativo rural, y discutieron críticamente acerca de sus necesidades de formación implicadas con la construcción de paz y la búsqueda de una sociedad más equitativa. A manera de resultados, la construcción de paz en la escuela rural pasa por un Proyecto Educativo Institucional (PEI) que determina un currículo flexible y acorde con las condiciones de la comunidad; fortalece su autonomía e identidad territorial; responde a las necesidades de las diversas etnias y grupos poblaciones, y promueve la participación de la comunidad en la toma de decisiones.



Palabras claves: construcción de paz, educación rural, formación docente, formación ético-política.


INTRODUCCIÓN

La educación es un vehículo para el desarrollo humano, el ejercicio ciudadano, la búsqueda de equidad y la consecución de una sociedad más justa. Es en esa dirección que la escuela —rural, urbana— colombiana tiene potencial para contribuir al desarrollo de las capacidades humanas, ya que su propósito formativo está fundamentado en la dignificación de los ciudadanos y en su constitución como sujetos de derechos.


La escuela garantiza el derecho a una educación de calidad con la cual los ciudadanos acceden al conocimiento, la ciencia y la cultura. Además, aprenden de los valores, los derechos, la paz y la democracia. Por tanto, la educación debe concebirse como un proceso permanente, para toda la vida, intencionado y sistemático. Dignificar la vida, vivir en los derechos y crear condiciones de calidad de vida y buen vivir constituye un proyecto de Nación al que no se debería renunciar. “La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes” (Ley 115 General de Educación, 1994, Artículo 1).


Martínez & van Dijk (2020) afirman que cultivar un pensamiento crítico e imaginativo contribuye a “ejercer una ciudadanía a la altura de los retos que enfrentamos como humanidad” (p. 65). Por su parte Valencia, et al. (2016) plantean que todo lo transformable en la escuela está relacionado con las interacciones dadas entre los distintos agentes educativos, sus propuestas de convivencia pacífica y los modos de relacionamientos democráticos estructurados a partir de principios y valores coherentes con las demandas particulares del contexto social.


La escuela es una institución social responsable ética y políticamente de proveer condiciones para crear capacidades en la niñez y la juventud, para garantizar su desarrollo y potenciar sus proyectos de vida. Es un bien público que preserva la cultura y amplía los modos de interpretación de lo real; enseña a pensar, a vivir y a hacer con sentido. La escuela es concebida para garantizarles “a todos los estudiantes, independientemente de su procedencia, oportunidades para desarrollar habilidades y valores necesarios para vivir, convivir, ser productivos y seguir aprendiendo a lo largo de la vida” (MEN, 2006, p. 8). Así, es también un vehículo claro para la equidad y la inclusión social.




 
 
 

Kommentare


Destacados
Tag Cloud

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

bottom of page