Marcas en el Cuerpo y Rumores en el Alma: Memoria y Verdad en Reintegrados.
- Jose Hoover Vanegas
- 2 nov 2023
- 2 Min. de lectura
José Hoover Vanegas Garcia
Diana Marcela García Muñoz
El artículo muestra la reflexión entre categorías analíticas del regreso, la memoria, la verdad y el olvido, que sirven como herramientas teóricas para construir la memoria individual y colectiva de excombatientes, mediante la revisión de más cincuenta y cinco artículos de investigación y teorías sobre el tema. Se analizan los lugares de memoria, el derecho de memoria, la verdad lógica y la ontológica. La relación entre verdad, confianza y libertad, las formas, las dimensiones y los modos, en conclusión; la verdad en sentido lógico es necesaria para la reconstrucción de memoria, pero no es suficiente, también hay que pensar en sentido ontológico, la verdad como lo inolvidable, acontecimientos que se adhieren a la piel y ya nunca pueden ser olvidados por que ya hacen parte de la humanidad.
Palabras clave:
Conflicto armado colombiano, reintegración, excombatientes, memoria histórica, verdad, experiencias
Introducción
Después de los conflictos viene la reconstrucción de la memoria, vienen los recuerdos, y con ellos hay que notariar la verdad de tales eventos. Memoria y verdad en el vilo de la historia del conflicto colombiano, en general y de Caldas y dos municipios de Chocó, es el marco general que evoca el proyecto que se está realizado. Ahora bien, no son pocos los proyectos que revelan la postura de las víctimas, trágica, por supuesto y con ilusiones de re-dignificar a los seres humanos por encima de cualquier otra alternativa, no obstante, si se quiere ganar objetividad hay que pensar en todos actores del conflicto. La construcción de la memoria histórica sólo adquiere significado y sentido en la medida en que esculpa los hechos narrados desde todas las posturas del conflicto. Esta hipótesis, es parte de la base del proyecto que se está realizando con los excombatientes, para registrar, analizar e interpretar, el otro lado del conflicto, y mirar el proceso de reintegración de los reintegrados en el proceso de paz, por un periodo de diez años, que ha sucedido en este proceso, como teje la memoria a partir de la veracidad de los recuerdos, como se consolidad o no, el derecho de verdad, como se cincelan los certificados de verdad, como se ha dibujado la línea de la verdad a partir de la construcción de memoria.

Articulo completo: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/3992/4644
Commentaires