top of page

Misiones Pedagógicas Territoriales (MPT):

  • Foto del escritor: Jose Hoover Vanegas
    Jose Hoover Vanegas
  • 10 jun 2021
  • 3 Min. de lectura

Una estrategia de formación para maestras y maestros en contextos educativos rurales


Carlos Valerio Echavarría Grajales, Lorena González Meléndez,

Julián Santiago Bernal Ospina, José Hoover Vanegas García.



Esta innovación pedagógica obtuvo sus primeros desarrollos en el marco del proyecto de

investigación Construcción de paz territorial desde contextos educativos: desafíos para la

formación de maestras y maestros rurales, esta iniciativa se cualificó y estructuró no solo

como una experiencia de formación en pedagogía, sino también como una metodología de

producción de saberes y conocimientos pedagógicos relacionados con la construcción de

paz en contextos educativos rurales, al igual que como estrategia pedagógica para el fomento

de la ciencia y la tecnología. Esta innovación se fundamentó en la investigación Narrativas

de paz en contextos educativos rurales. Voces de maestras y maestros. La investigación fue

financiada por Colciencias, la Universidad de La Salle, la Universidad Autónoma de Manizales

y la Universidad de Caldas.



Naturaleza de la experiencia formativa


La Misiones Pedagógicas Territoriales (MPT) surgieron a propósito de una reflexión crítica, ética y política de la Formación Inicial Docente (FID) en Colombia, cuya movilización por querer ampliar las fronteras del aula universitaria terminó en la creación de experiencias únicas y significativas que pusieron rostro de humanidad a la idea de llevar la universidad al territorio. Todo inicia concentrando las horas semanales de las cátedras de Práctica Pedagógica I, II y III y de Trabajo de Grado I, II, III y IV, de manera tal que pueda cumplirse con el número de horas y de créditos previstos para estas materias en la malla curricular del programa de Licenciatura en Español y Lengua Extranjera. Luego se escoge el territorio rural y las instituciones educativas donde se realiza la experiencia. Para ello se ubica una institución educativa central que tenga a su cargo otras sedes de escuelas rurales y con aulas multigrado. Este criterio facilita el trabajo pedagógico, investigativo y formativo en distintas dimensiones y variados niveles de formación, lo cual significa que mientras los maestros en formación realizan su Práctica Pedagógica Concentrada, acompañan a un maestro/maestra a su quehacer cotidiano durante dos semanas, el equipo de investigadores —entre ellos el profesor a cargo de la materias— concentra sus esfuerzos en el trabajo con el resto de la comunidad educativa: maestros y maestras, directivos, padres y madres de familia. En esta experiencia de vida pedagógica se aprende acerca de la enseñanza compartiendo con maestros en ejercicio, maestras y maestros en formación (en adelante MMF), que se saben pedagogos porque experimentan el saber del aprendizaje en su propia existencia.


Querido (a) maestro (a): reciba un cordial saludo por mi parte. Por medio de este escrito quiero darles a conocer mis aprendizajes gracias a las experiencias que he podido vivir (zona rural y urbana) dentro del término pedagógico, investigativo y personal. En primera instancia, en el término pedagógico, he podido manejar más mis habilidades didácticas (creatividad y empatía), aprovechar la diversidad de materiales que están dentro del aula, por ejemplo, los libros, tablero y marcador, con material reciclable, papeles de colores y mi expresión corporal. Gracias a esto pude acoplarme con gran facilidad a los diversos contextos de aprendizaje (bien sea en escuela rural o urbana). [Relato de

maestro en formación - Semillero Auténticos]


Desde este punto de vista, los MMF aprenden que la pedagogía, además de ser un concepto histórico asociado a la enseñanza y al aprendizaje, es sobre todo un saber in vivo, cotidiano, contingente y emergente de la reflexión crítica del quehacer mismo en el aula. Dentro de esta experiencia los MMF pasan de enseñar y aprender pedagogía en la mole que es la universidad a enseñar y aprender pedagogía entre las paredes coloridas, y muchas veces semiderruidas, que tiene la escuela rural. Se trata de hacer un salto hermenéutico de comprender la enseñanza a través de Piaget y Montessori a vivenciarla con maestros y maestras, niños y niñas de carne y hueso, que los interpelan en los más profundos conocimientos de su existir pedagógico.


"Lasallismo y educación" (2020). Libros en acceso abierto. 81.

página 161-179.


Artículo completo: página 161-179.





 
 
 

Comments


Destacados
Tag Cloud

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

bottom of page