top of page

Posicionamientos éticos - políticos de maestras y maestros en la escuela rural colombiana

  • Foto del escritor: Jose Hoover Vanegas
    Jose Hoover Vanegas
  • 5 abr 2022
  • 2 Min. de lectura

Carlos Valerio Echavarría Grajales

José Hoover Vanegas García

Lorena González Meléndez

Julián Santiago Bernal Ospina


RESUMEN


Este escrito pretende mostrar las diversas comprensiones que maestras y maestros de siete (7) territorios rurales colombianos de los departamentos de Putumayo, Caldas, Chocó, Huila, Casanare, Atlántico y Bolívar tienen con respecto al papel de la educación en la construcción de paz.

En concreto, se hará énfasis en los discursos, los saberes y las prácticas pedagógicas que, de acuerdo con las perspectivas de los docentes, están relacionados intrínsecamente con la constitución de sujetos éticos, políticos y pacifistas. Esta investigación se realizó desde un enfoque metodológico mixto, lo cual permitió una triangulación entre el análisis multivariado de las capacidades políticas relacionadas con la construcción de paz y el análisis crítico del discurso de las narrativas de maestras y maestros sobre

los vínculos entre pedagogía y paz. En términos de hallazgos se enfatiza que la construcción de paz en la escuela rural está incorporada como una experiencia de dignificación, reconocimiento y de posicionamiento ético, político y pedagógico de maestras y maestros.


Palabras clave: educación rural, construcción de paz, saberes, discursos y prácticas pedagógicas, posicionamiento político de maestras y de maestros.


Introducción


Teóricos e investigadores sociales de estas últimas décadas sostienen que la explicación de fenómenos como la cultura, la educación, el tejido social, la identidad, la legitimación de estructuras de poder y,

en general, lo que atañe al acontecer humano ha entrado en un curso distinto en lo referido a la investigación en ciencias sociales, educativas y pedagógicas. Las realidades sociopolíticas, las preguntas acerca de cómo vivir interdependiente en sociedades desiguales, la sofisticación de los medios de control e irrupción en la vida íntima, los impactos de la digitalización en la constitución de las relaciones son apenas algunos esbozos de la necesidad de reconocer en los desarrollos de la ciencia

social diversos modos de comprender, explicar y tomar postura crítica frente a cómo las sociedades actuales se vienen configurando. Un aspecto central de la comprensión de la naturaleza de la vida social y cultural contemporánea lo aportan los estudios del discurso y, dentro de ellos, las teorías del posicionamiento (Davies y Harré, 1990; Harré y Van Langenhove, 1991; Hollway, 1984; Echavarría y Carmona, 2018; Carmona; 2019), a partir de las cuales se problematiza el lugar de poder que asumen los seres humanos en las interacciones y conversaciones cotidianas. Este último, campo disciplinar que da cuenta de epistemes en la que coexisten sin mayores problemas una filosofía del lenguaje,

de la educación y la pedagogía y un pensamiento crítico que se interroga por el conocimiento, los saberes, las verdades preestablecidas y esencialistas, las formas de estructuración, ejercicio y distribución del poder y los modos críticos desde los cuales se somete a juicio lo sedimentado como verdad absoluta (Nietzsche, 1945; Foucault, 2010; Derrida, 2010; Gadamer, 2017).


Artículo completo:

 
 
 

Comments


Destacados
Tag Cloud

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

bottom of page